Pruebas

Arqueología mexicana. Saqueo y destrucción, un futuro sin pasado

2025-09-03

Reseñó: Raquel Soriano

Arqueología mexicana. Saqueo y destrucción, un futuro sin pasado. vol. IV, núm. 21, 1996

La protección al patrimonio arqueológico de la nación tiene sus antecedentes en la época del México independiente con el presidente Guadalupe Victoria, y desde el siglo XVIII se han dictado y modificado diversas leyes sobre los vestigios de las sociedades prehispánicas hasta el decreto de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, promulgada en 1972. Sin embargo, a pesar de los arduos esfuerzos, hoy en día continua el saqueo y la compra/venta ilícita.

En 1996, la revista Arqueología mexicana dedicó un número completo a la problemática del saqueo y la destrucción de los bienes arqueológicos. A través de doce artículos escritos por especialistas en la materia, logran poner en contexto al lector sobre los orígenes del coleccionismo y su relación con la formación de la arqueología como ciencia. Por otro lado, muestran de forma concreta cómo el saqueo contribuye al llamado “lento suicidio” porque arranca de la matriz de la tierra no solo un objeto, sino todos los medios posibles para conocer a la sociedad pretérita que la elaboró y, por lo tanto, la capacidad de conocernos en el tiempo.

En otro apartado de la revista, se discuten los temas sobre el coleccionismo mexicano y la compra/venta en casas subastadoras del extranjero, poniendo énfasis en la “ética” de la adquisición de piezas, y en este sentido, que sea legal en otros países el poder comprar bienes arqueológicos, ¿lo hace honrado y justo?

En una tercera sección, “Falsificaciones arqueológicas” se ponen en evidencia una serie de ejemplos, partiendo del siglo XIX, donde se replican, crean o inventan piezas que desean venderse como “originales”, pero también muestran el ejemplo de la llamada “gallina teotihuacana”, pieza única en todos los sentidos iconográficos, misma que si no hubiera sido documentada en su proceso de excavación en el Proyecto especial La Ventilla, todos creeríamos que es una invención moderna. Nuevamente, estos ejemplos marcan la importancia de tener el contexto completo de los materiales, porque sin ellos, el proceso de investigación queda limitada a una descripción técnica, y la arqueología no es el hallazgo de objetos, es el estudio de sociedades pretéritas, es una mirada al desarrollo de los grupos sociales a través de la evidencia material que han dejado en su paso.

Finalmente, en la sección de la recuperación del patrimonio arqueológico, se resaltan cuatro grandes logros de repatriación de piezas arqueológicas siguiendo las vías legales, pero también son un triunfo debido a la postura investigadores al exhibir con evidencia bien documentada la extracción ilegal de las mismas y argumentando científicamente a qué cultura y temporalidad pertenecen.

Hoy en día, estos ejemplos pueden ser visitados y estudiados en diferentes museos del país.