Brandon Ibrahim Vergara Reyes
Facultad de Ciencias, UNAM
Angel Alejandro Ramírez Velasco
CNAr-CIPAQ-INAH, Investigador por México SECIHTI
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde el 2019, en Zumpango, Estado de México, se realizaron excavaciones como parte del proyecto de salvamento derivado de la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), resultando en uno de los yacimientos fósiles de vertebrados más grandes reportados para México. Se recolectaron más de 60 mil huesos de mamuts, sin embargo, no fue lo único, ya que también se recuperaron una gran cantidad de otros animales contemporáneos a estos, como son los caballos, perezosos y, sobre todo, uno que pareciera ajeno al continente americano: los camellos (Manzanilla-López, 2022).
Durante el salvamento, el 18 de octubre del 2021, la arqueóloga Ángeles Sabas Mendoza, en el sitio M31, unidad de excavación 7 (UE7), comenzó la exploración de tres camellos, pertenecientes a la especie Camelops hesternus o camello americano. Los esqueletos estaban semicompletos, uno de ellos se encontró articulado, mientras que los otros dos se hallaron desarticulados y dispersos por toda la unidad (Manzanilla-López, 2022). A medida que los desenterraron, fueron enumerados por individuo (del 1 al 3), cada elemento de su esqueleto fue registrado, consolidado y embalado para su posterior resguardado en la Colección Paleontológica del actual Centro de Investigación Paleontológica Quinametzín (CIPAQ), del INAH
Además de los camellos excavados, se identificaron restos de aves, un hueso catalogado como individuo 4 y un huevo fósil casi completo, preservado en excelentes condiciones (Manzanilla-López, 2022; Cruz et al., 2023). Posteriormente, los paleontólogos J. Alberto Cruz, O. Moreno-Flores, E. Corona-M. y J. Arroyo-Cabrales publicaron el hallazgo del huevo, concluyendo que pertenecía a una especie de flamenco, el primero para América y el tercero a nivel mundial (Cruz et al., 2023).
Debido a ello, surgen nuevos intereses de estudio respecto al yacimiento. Entre los cuales estaban buscar más fósiles pertenecientes a flamencos, revisar si la calidad de preservación del huevo también se compartía en otros fósiles de la misma capa, confirmar la especie de los camellos encontrados y corroborar la asociación fósil de flamencos y camellos, como lo visto en Pie de Vaca, Puebla (Galicia et al., 2024).
La revisión del material surge como recomendación de la académica a cargo del CIPAQ, la maestra Felisa Josefina Aguilar Arellano, y llevado a cabo por el doctor Angel Alejandro Ramírez Velasco, el maestro Omar Moreno Flores y el restaurador Daniel Melgoza Gómez, quienes confirman que los restos colectados pertenecen a la especie Camelops hesternus. Además, se determinó que en realidad había seis camellos, tres de ellos con indicios de lo que conocemos como paleopatologías.
Las paleopatologías son enfermedades que tuvieron lugar en un ser vivo del pasado. Y como en cualquier enfermedad, para diagnosticarla, es necesario conocer los síntomas, la historia clínica del paciente, hacer pruebas de laboratorio, tomar imágenes y realizar una evaluación física, pero, ¿qué pasa cuando a nuestro paciente solo le quedan los huesos? En estos casos, lo que se hace es analizarlos, compararlos con huesos sanos (de preferencia con animales emparentados), medirlos, revisar bibliografía de fuentes fidedignas y especialistas en el tema, encontrar cambios o anomalías en ellos y, con base en su anatomía, inferir la enfermedad.
En diciembre del 2023, el estudiante Brandon Ibrahim Vergara Reyes, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, se pone en contacto con el doctor Angel Ramírez para realizar un proyecto de investigación con la finalidad de titularse de la licenciatura de Biología. Es aquí, cuando nace la idea de estudiar el individuo 3 del camello de la M31 UE7, con el propósito de conocer la naturaleza de las paleopatologías y así inferir las enfermedades antiguas que aquejaron a este camello en particular, y ver si es posible generalizarlo a toda la especie o al taxón al que pertenece.
La investigación comenzó el 6 de mayo del 2024, con el título “Patologías óseas del individuo tres de camello americano (Camelos hesternus) del Pleistoceno tardío de la localidad M31, UE7 de Santa Lucia, Zumpango, Estado de México”, aprobado por el Consejo de Paleontología del INAH con número de oficio 401.1S.3-2024/191. En el trascurso de la investigación se descubrió que, de los seis camellos excavados, tres eran adultos y tres juveniles a partir del análisis del tamaño, grado de preservación y concordancia con otros huesos. Y se determinó que el individuo 3 era una hembra adulta de gran tamaño, con base en el análisis morfológico de sus huesos (Fowler, 2010; Kaufmann et al., 2013; L’Heureux et al., 2023). Respecto a su edad y peso, aún se desconocen, pero se pretende encontrar un método para poder inferirlo.
Los huesos del individuo 3, suman un aproximado de 70 piezas hasta el momento, la mayoría se encontraron completos, pero algunos muy fragmentados. En varios de ellos se localizaron marcas de raíces, fracturas y marcas de intemperismo, las cuales son un indicativo de que los huesos pasaron mucho tiempo expuestos en el margen de una elevación o islote en el antiguo lago antes de ser enterrados. Ejemplo de ello, son las marcas dejadas por las plantas, las cuales se produjeron cuando el material óseo ya no presentaba músculos, tendones y piel.
En cuanto a las paleopatologías del camélido estudiado, se han encontrado en 43 huesos evidencia de enfermedades, las cuales se clasificaron en seis grupos: degenerativas, reacciones líticas, asimetría facetaria, traumatismos, entesiopatías y desordenes articulares. De acuerdo con las evidencias, es posible inferir que esta hembra padeció de problemas en las articulaciones, los cuales pudieron contribuir con afecciones asociadas a su edad avanzada, las cuales seguramente dificultaron su movilidad en sus últimos momentos de vida.
La mayoría de dichas lesiones fueron identificadas de forma externa o superficial. No obstante, ello dio pie a la identificación de lesiones en la parte interna. Como caso único, en colaboración con la MVZ Karina González, se realizó la radiografía de algunos huesos, cuya morfología daba indicios de afecciones internas, suposición que tuvo un resultado positivo.
Adicionalmente, durante la revisión, se hallaron fragmentos pertenecientes a micro-vertebrados, como son aves y pequeños mamíferos mezclados entre los fragmentos del individuo 3; descubrimientos que se deben resaltar para futuras investigaciones.
Cabe destacar que la revisión de los huesos aún no termina, por lo que no es posible asegurar el diagnóstico acerca de la enfermedad o enfermedades que llegó a padecer esta “camella”. Una vez terminada la revisión de los materiales, es necesario analizar en conjunto todas las lesiones, para después inferir un posible diagnóstico.
Como se puede observar, el estudio de estas afecciones en animales antiguos es un trabajo arduo, en ocasiones lento, pero trae consigo cosas buenas. Una de ellas, es la obtención de la mayor cantidad de información morfológica, que nos ayudará a completar el panorama de la vida de los camellos americanos, su anatomía y, de forma indirecta, su extinción. Además, este tipo de enfoques propicia el trabajo multidisciplinario y colaboración entre áreas tan distintas como lo son la paleontología y la medicina veterinaria.
Como conclusión, realizar un estudio paleopatológico en un yacimiento tan rico en material fósil, como lo es Santa Lucia, podría convertirse en un escalón más para entender porqué ya no tenemos camellos en Norteamérica.
--------------------------------------------------------
Bibliografía
Cruz J.A., Moreno-Flores, O., Corona-Martínez, E., Arroyo-Cabrales, J. (2023). The first American occurrence of Phoenicopteridae fossil egg and its palaeobiogeographical and palaeoenvironmental implications. Historical Biology. 1-7.
Fowler, M.E. (2010). Medicine and Surgery of Camelids: Musculoskeletal system. Wiley-Blackwell. 3: 311-338.
Galicia-Coleote, O., Cruz, J.A., Corona-Martinez, E. (2024). A new approach to the fossil flamingo from Pie de Vaca locality (Puebla central México) and some taxonomic and biogeographic implications. Geobios.
Kaufmann, C.A, Álvarez, M.C., L´Heureux, G.L., Gutiérrez, M.A. (2013). Dimorfismo sexual en la pelvis de Lama Guanicoe (ARTIODACTYLA, CAMELIDAE): Un caso de aplicación en el sitio paso de Otero 1, Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical, 20 (1); 47-59.
L´Heureux, G.L., Hernández, A., Kaufmann, C.A. (2023). Ontogenia y dimorfismo sexual en la pelvis del guanaco: Una evaluación morfogeométrica. Mastozoología Neotropical. 30 (1).
Manzanilla-López R. (2022). Informe Final del Proyecto de salvamento arqueológico en el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía, Municipio de Zumpango, Estado de México (mayo 2019 a junio 2019 y octubre 2019 a mayo 2022). Secretaría de Cultura, Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 10285 pp.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Aviso de privacidad
Derechos reservados ®.
® Colección Kerr. No. K532