Coordinación Nacional de Arqueología Quiénes somos Directorio Reseñas Bibliográficas Notas de Investigación Arqueológicas Red de Bibliotecas de la CNAr Trámite INAH-05-001 Transparencia




Visos de historia Chupícuaro en Santiago Maravatío, Gto.
2022-10-18

Lidia Iris Rodríguez Rodríguez
Investigadora del Centro INAH Guanajuato.


En enero de 2014 iniciaría la historia que permitió la apertura de una pequeña ventana más en aproximación de la población que hacia el formativo tardío (Darras y Faugere, 2007) habría de conformar el complejo cultural Chupícuaro en el valle de Acámbaro, Guanajuato. De acuerdo a las autoras, dicha población prehispánica habría de tener presencia en momentos identificados como fase Chupícuaro temprano (600/500-400 a. C.), Fase Chupícuaro reciente (400-100 a. C.), Fase C. Reciente 1 (400-200 a. C.), Fase C. Reciente 2 (200-100 a. C.), Interfase (100-0 a. C.) y Fase Mixtlán (0-250 d. C.), en donde se tuvo (Hernández, 2009: 57) el arranque, auge, una interfase de abandono masivo y una posterior reocupación con menor intensidad.

El municipio de Santiago Maravatío se ubica en la región sur en el estado de Guanajuato, entre los municipios de Salvatierra y Yuriria, cercano al noreste de Michoacán. El proyecto de rescate arqueológico (Zepeda y Quiroz, 2014) surgió a raíz de la solicitud ingresada al INAH en Guanajuato el 29 de enero de 2014 en la cual se pide la liberación de un predio en la comunidad de Santa Teresa, Maravatío, Gto., con el fin de realizar un campo de futbol soccer. Dicho proyecto fue detenido debido a la presencia de objetos prehispánicos durante los primeros trabajos de nivelación. En febrero de 2014, la arqueóloga Gabriela Zepeda García Moreno y el arqueólogo Jorge Quiroz Rosales realizaron una inspección tras la cual se propuso un rescate arqueológico. Luego de los cambios al interior del PPTyL, la actualización de la investigación fue autorizada por el Consejo de Arqueología en abril del 2015, bajo la responsabilidad de quien suscribe, en donde se contó con el apoyo de la comunidad de Santa Teresa y el gobierno municipal para la realización de los trabajos, con el acuerdo de realizar visitas guiadas durante las excavaciones a estudiantes del preescolar y escuela primaria de la comunidad. 

Trabajo de campo en Santa Teresa, Maravatío

Las excavaciones se realizaron del 5 al 12 de mayo y del 15 al 21 de junio, la segunda con el apoyo de estudiantes de arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La concentración de la exploración se ubicó en la mitad sur del predio. La estratigrafía fue difícil de reconocer debido a que se trataba de un contexto removido con maquinaria pesada, lo cual arrastró buena parte del contexto arqueológico. Sin embargo, se pudieron reconocer dos áreas de actividad identificadas como talleres, el primero al SW y el segundo al Centro-Oeste, así como una unidad habitacional al SE. Durante la intervención se recuperó una amplia cantidad de herramientas líticas, de basalto principalmente, fragmentos de herramientas de obsidiana en menor cantidad, y se identificó el arranque de muros de la unidad habitacional, la cual fue severamente afectado pero se pudo reconocer su extensión nuclear en un área de 7 por 9 metros en dirección Este-Oeste. La unidad habitacional presenta trazo rectangular y se identificaron tres posibles espacios de actividad en su interior, en lo cual, la sección Noreste presentaba fragmentos de apisonado y fragmentos de un entierro humano altamente erosionado. De igual forma en la zona central del predio se excavó el entierro II, depositado en decúbito dorsal flexionado, con eje Oeste-Este; presentaba alto grado de afectación.

Previo a la excavación se realizó recolección de materiales en superficie, lo cuales en conjunto con los materiales excavados correspondían al tipo cerámico diagnóstico café policromo, cerámica doméstica con decoración bayo-rojo con trazos lineales y con engobes rojos, se recuperaron fragmentos de vasijas trípodes, herramientas líticas y 36 fragmentos de figurillas. 13 de ellas recuperadas en superficie y 23 durante las excavaciones. 24 de los fragmentos de figurillas corresponden a cabezas que parecieran indicar fracturas intencionales en el área del cuello, 15 corresponden al tipo H4, 6 son tipo Choker y 3 no se situaron en alguna de las anteriores. Los 12 fragmentos restantes corresponden a 3 torsos planos y 9 fragmentos de muñones de piernas y brazos, característicos de la manufactura de las figurillas tipo H4. En cuestiones porcentuales se tienen 27 fragmentos de figurillas tipo H4, lo cual corresponde al 75% de la muestra. Las tipo Choker representan el 16.66% y las no identificadas, el 8.33%.

Debido a la intensa afectación que tuvo el contexto arqueológico intervenido, se tiene poca información de la cual se echa mano con el objetivo de situar al área como de uso doméstico. De acuerdo a la cronología propuesta por Darras y Faugère (2007), la fase Chupícuaro temprano (600/500-400 a.C.) está caracterizada por el tipo cerámico diagnóstico Café policromo y las figurillas choker de igual forma, las autoras plantean que para la fase Chupícuaro reciente 2 (200-100 a.C.) se tiene presencia de construcciones cuadradas; en ésta, es relevante la abundancia de las figurillas H4 (Hernández, 2009:76). Se plantea que la unidad habitacional identificada estaría situada entre las fases referidas, para reforzar lo dicho, se retoma la identificación de los fragmentos de figurillas en el predio excavado y los planteamientos de Brigitte Faugere en torno a la ubicación contextual de éstas. En Santa Teresa, 33 de los fragmentos de figurillas corresponden a los tipos Choker y H4, las 23 recuperadas mediante las excavaciones se contextualizan en espacios de uso doméstico en el área identificada como unidad habitacional y los dos posibles talleres. Al respecto Faugère afirma que "las figurillas de barro son muy abundantes en todos los asentamientos de la cultura Chupícuaro" (Faugère, 2014:25) y que éstas son de carácter doméstico; sostiene que:

Abundan sobre los pisos de casas sencillas, en los rellenos constructivos de las mismas y en los basureros. Por ello, las figurillas se consideran como testimonio invaluable de actividades desarrolladas a nivel de las residencias familiares y de las unidades básicas de la sociedad (Íbídem).

A la vez, la autora sitúa a las figurillas en contextos funerarios (Idem:26), de esta manera, se plantea que posiblemente las figurillas son el medio para proteger al difunto como una forma de "ayudarlo en su viaje para acceder al inframundo" (Ibídem) y plantea que "con frecuencia, las figurillas están fracturadas al nivel del cuello y de la parte inferior del abdomen, lo que podría significar que fueron rotas de manera voluntaria, probablemente al terminar el evento ritual durante el cual fueron manipuladas" (Ibídem). Por lo anterior, sostenemos que el contexto excavado durante el rescate arqueológico corresponde a un espacio domestico que posiblemente fue ocupado durante las fases Chupícuaro temprano (600/500-400 a.C.) a Chupícuaro reciente 2 (200-100 a.C.), con mayor presencia de la última, pero en donde el uso del espacio no cambio teniendo como indicador la amplia muestra de herramientas líticas empleadas en la producción alfarera asociada a espacios domésticos y por la relación de los fragmentos de figurillas en los contextos intervenidos, las cuales se caracterizan por la fractura en el cuello, lo cual Faugère asocia a contextos funerarios domésticos. Cabe referir que cuatro muestras de fragmentos de los materiales recuperados se encuentran en proceso de fechamiento en el sistema arqueomagnético nacional de la UNAM, con el Dr. Avto Gogichaishvili y la Mtra. Verónica López Delgado, quienes habrán de situar las fechas absolutas de la ocupación prehispánica del predio de la comunidad de Santa Teresa, Maravatío. La etapa de la investigación correspondiente al fechamiento por los investigadores de la UNAM y el dibujo de los materiales, a cargo de Juan Alfonso González Martínez, estudiante de arqueología de la ENAH, cuenta con el apoyo de la Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2017, otorgada por la Academia Mexicana de Ciencias, el CONACYT y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Referencias bibliográficas
Archivo Técnico, Sección Arqueología. Guanajuato S/F Catálogo de Sitios Arqueológicos del Estado de Guanajuato. INAH Guanajuato.

Darras, Véronique y Faugere, Brigitte
2007 Chupícuaro, del Formativo tardío al Protoclásico: análisis diacrónico de los cambios culturales. http://www.saa.org/meetings/esymposium/168/7.pdf

Faugere, Brigitte
2014 "Las figurillas de barro de Chupícuaro, Guanajuato. Imágenes aisladas y escenas" Arqueología mexicana, Núm. 129, pp. 24-29. México.

Hernández Sánchez, Elizabeth Graciela
2009 El área central de la frontera septentrional mesoamericana, a través de las figurillas cerámicas del cerro de la cruz. Una propuesta de análisis y vinculación de la dinámica fronteriza. Tesis de licenciatura en Arqueología, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
1998 Carta topográfica F14C84, Acámbaro, México.

Zepeda García Moreno, Gabriela y Jorge Quiroz
2014 Informe de la inspección realizada en la comunidad de Santa Teresa, Municipio de Santiago Maravatío, Gto., el día 5 de febrero de 2014. Archivo Técnico, Consejo de Arqueología, INAH, México.