Coordinación Nacional de Arqueología Quiénes somos Directorio Reseñas Bibliográficas Notas de Investigación Arqueológicas Red de Bibliotecas de la CNAr Trámite INAH-05-001 Transparencia




Recuerdan a José García Payón, pionero de la arqueología mexicana
2022-09-01
Durante la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el zacatecano José García Payón (1896-1977) era de los pocos investigadores de la naciente institución, cuyos conocimientos plenos en la arqueología lo ubicaron como uno de los pioneros de la disciplina en México.

Su instrucción y formación académico-práctica, adquirida en Europa y Estados Unidos "donde trabajó al lado del antropólogo Franz Boas", permitieron a García Payón explorar en diversos estados de la República Mexicana, principalmente en el Estado de México, Guerrero, Yucatán y Veracruz, en este último registró cerca de 600 sitios arqueológicos, además de sentar las bases para configurar lo que hoy se conoce como la región del Totonacapan.

Para recordar el legado de quien también fue uno de los fundadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el Centro INAH Veracruz organiza una serie de actividades en el marco del 120 aniversario del nacimiento del arqueólogo José García Payón, que se realiza este jueves 25 de agosto en el Museo de Antropología de Xalapa y en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana.
El arqueólogo Omar Ruiz Gordillo, del Centro INAH Veracruz, relató que el investigador nacido en Chalchihuites (Zacatecas), desde pequeño emigró a París (Francia), donde cursó hasta el equivalente al bachillerato. Gracias a las posibilidades económicas de su familia "entre quienes se encontraba su tío, el historiador Genaro García, quien fue diplomático durante el gobierno de Porfirio Díaz" tuvo una instrucción diversa en disciplinas, como historia del arte, filosofía y arqueología, además de viajar por varios países europeos.

Posteriormente, José García Payón llegó a Estados Unidos donde estudió y trabajó al lado de Franz Boas, considerado como uno de los artífices de la antropología mexicana. Ahí conoció a Manuel Gamio, en un proyecto de investigación para hallar las mercedes del gobierno virreinal que respaldaran los reclamos de tenencia de la tierra de los mexicanos que radicaban en Nuevo México.
"Don Pepe", como lo llamaban sus amigos, regresó a México en 1928 para integrarse a los trabajos arqueológicos en los sitios mexiquenses de Malinalco, Calixtlahuaca y Tenancingo, donde laboró hasta 1936. También fundó el Museo de Arqueología en Toluca y participó en la creación de la Sociedad Mexicana de Antropología, en 1937.

En 1938, se integró al Departamento de Monumentos que después se transformó en el INAH, bajo el mandato de Lázaro Cárdenas, y participó en la creación de la ENAH, en 1942.
El arqueólogo del Centro INAH Veracruz resaltó que en esa época, en el país no había un reconocimiento al título de arqueólogo, sino hasta 1945, cuando dicho nombramiento le es conferido a García Payón por el entonces secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet.

"Al momento de la creación del INAH, él era de los pocos con el conocimiento real de lo que era la arqueología en ese entonces. La ENAH inició su andar en 1942 y sus primeros egresados salieron en 1948, y, aunque García Payón obtuvo el título en 1945, ya trabajaba como arqueólogo por la experiencia académica y profesional que tuvo en Europa y Estados Unidos".

Aunque exploró sitios en el Estado de México, Guerrero y Yucatán, en Veracruz, como jefe de Monumentos de la Zona Oriental del INAH, realizó el registro de más de 600 sitios, entre los que destacan El Tajín, Misantla y Cempoala, donde logró establecer la secuencia cultural de la región, a través de sus exploraciones en Trapiche, Chalahuite, Chachalacas y Oceloapan.

"Con sus investigaciones, José García Payón delimitó la región del Totonacapan entre el río Casones, cerca de Poza Rica y hacia Tuxpan, hasta el río de la Antigua, e identificó algunos rasgos particulares de ésta, como tres tipos de escultura en piedra (hacha, yugo y palma) que formaban parte de la cosmovisión de esa cultura del área central de Veracruz, en el periodo Clásico (100- 800/850 d.C.)".

class="image-noticias" style="width: 50%">