Mara Abigail Becerra Amezcua
Ximena Andrea Castro Rivera
Dirección de Salvamento Arqueológico
A finales del año 2021 se planteó la ejecución de un proyecto de Salvamento Arqueológico en la Avenida Eje Central núm. 53, en el Perímetro B del Centro Histórico, ante la solicitud visto bueno de obra para la construcción de un conjunto habitacional por parte del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI). El predio se localiza muy cerca de la conocida Plaza Garibaldi y de otros sitios aledaños donde se han reportado importantes hallazgos de época prehispánica, por lo que se advertía su potencial arqueológico.
Nuestra área de estudio, durante la hegemonía mexica en el periodo Posclásico Tardío (1325-1521 d. C.), se localizó en la parcialidad de Cuepopan, cuadrante noroeste de la ciudad de Tenochtitlán, que en el periodo novohispano pasó a formar parte del barrio de Santa María Cuepopan o Santa María La Redonda (imagen 1).
Dicha parcialidad es relevante por su posición estratégica, pues gracias a diversas fuentes históricas, se tiene conocimiento de que en dicho lugar se llevaron a cabo importantes batallas, como las generadas entre tenochcas y tepanecas, tlatelolcas y españoles (Battcock y Gotta 2011). Asimismo, su frontera con Tlatelolco la ha llevado a ser considerada "como un enclave vital en la demarcación de límites entre los dos grandes centros de poder mexica, ya que éstos competían por la riqueza de su territorio y el control del agua" (Battcock 2016).
Otro de los aspectos relevantes de Cuepopan es su carga ritual, a la que diversos investigadores han hecho hincapié (Battcock 2013). En distintas fuentes históricas se narran importantes actos solemnes dentro de la parcialidad como ceremonias fundacionales, funerarias y de sacrificio, pues se plantea que en este lugar se realizó el juego de pelota entre Axayacatl y Moquihuix, para darle muerte a este último en sacrificio; en tanto que el tlatoani Moctezuma, tras su muerte, fue llevado a Copalco, barrio menor de la parcialidad (Vetancurt 1971). De igual manera, Sahagún refiere que era un sacerdote del barrio de Copolco el encargado y responsable de sacar el fuego nuevo llevado a Iztapalapa (Battcock y Gotta 2011).
La exploración arqueológica y los hallazgos. Una vivienda mexica
A partir de esta exploración se logró identificar una ocupación habitacional continua de cuando menos 600 años, siendo la más antigua la correspondiente al periodo Posclásico Tardío (1325-1521 d.C.). Dentro de este lapso temporal hasta la actualidad, se reconocieron al menos seis eventos de ocupación, algunas con varias etapas constructivas que indican sucesivas remodelaciones y adecuaciones al asentamiento.
Los restos de una vivienda mexica, nuestro contexto principal fue hallado a la profundidad de 2.86 metros y se encontraba cubierto por arquitectura correspondiente al periodo virreinal (imagen 2). De este último se hallaron renivelaciones de adobes asociados a cimientos, pisos de andesita y apisonados lo cual permitió definir cuartos y patios abiertos; así mismo, se identificaron las diversas etapas constructivas por las que atravesó el edificio durante la época colonial.
La unidad habitacional mexica fue ocupada antes y durante los primeros años del periodo de conquista española. En planta se vio conformada por un patio central, el cual se unía a un área de estancia que corría de este a oeste, con habitaciones alrededor. En uno de los cuartos se halló asociado un tlecuilli o fogón. Respecto al sistema constructivo, consistió en muros de adobes y tierra bien compactada, cuyos cimientos fueron de piedra de tezontle. Estos se encontraban enlucidos por una capa de estuco, así como los pisos asociados, a excepción del patio central que consistió en un apisonado de tierra arcillosa compactada.
Se identificaron dos etapas constructivas en la unidad a partir de las modificaciones espaciales y arquitectónicas con el agregado de muros y ampliación de espacios como la del patio central. La última etapa se ubica dentro del periodo del contacto español (1521-1620).
La evidencia arqueológica muestra que en la residencia se llevaron a cabo actividades domésticas principalmente, sin embargo, se localizaron contextos relacionados a actividades rituales con el hallazgo de omichicahuaztlis, sahumadores, flautas y ocarinas; además, asociados a este conjunto arquitectónico, se logró la recuperación de dos entierros humanos infantiles depositados en ollas, ubicados dentro de fosas cuyos diámetros aproximados fueron de 50 cm. El entierro 1 rompió el apisonado dentro patio central, y contenía cuatro vasijas asociadas, la cuales descansaban una sobre otra a manera de tapadera. El Entierro 2 se localizó al remover la última capa del piso de adobes del periodo Colonial Temprano.
Gracias al proceso de la microexcavación que se realizó en el laboratorio a ambos entierros, se lograron identificar otros materiales asociados, entre los que se encuentran, una cuenta de piedra verde, restos de madera quemada, fragmentos de algún tipo de resina, probablemente copal, y un conglomerado de fibras. Así mismo, se registró una serie de fosas ubicadas en distintas áreas de la vivienda, no asociadas a los entierros, las cuales concentraron materiales cerámicos, huesos cremados y ceniza.
Una ofrenda de clausura
Resultó excepcional la ofrenda localizada dentro del patio central, ubicada dentro de una fosa de 75 cm de largo que rompió el apisonado (imagen 3). Esta ofrenda consistió en trece sahumadores de cazoleta curvo-convergente con decoración calada, cuyos mangos huecos policromos (rojo, negro y azul) producen sonido a través de esferas de barro, los cuales rematan con representaciones de cabezas de ofidio. Estos se colocaron en dos niveles, el primer nivel correspondió a diez vasijas y cinco sahumadores con orientación oeste-este, distribuidos tres al sur y dos al norte. El segundo nivel se conformó con los siete sahumadores restantes cuya orientación fue norte-sur; en conjunto refieren a los cuatro puntos cardinales. Las vasijas correspondieron a platos, cajetes y una copa trípode de las lozas cerámicas Azteca Bruñida, Texcoco Bruñida, y Roja Bruñida Colonial (Cervantes, Fournier y Carballal 2007; Charlton, Fournier y Otis 2007) (imagen 4).
Lo anterior lo interpretamos como evidencias de un ritual de clausura del mismo espacio, dentro de los primeros años de conquista española, pues existió una intencionalidad clara de sellar el área habitacional, a través de un conjunto de capas de pisos de adobes. Esto quizá, como parte del cierre o inauguración de un ciclo dentro del sistema calendárico ritual mexica. Es probable que los sahumadores evoquen las trecenas de los 20 signos del calendario ritual mexica de 260 días (Tonalpohualli).
Este proyecto nos brindó un panorama más claro sobre los límites territoriales de las parcialidades durante la hegemonía mexica, específicamente la de Cuepopan, que hasta ahora ha sido poco estudiada; por lo que la arqueología ha contribuido a su caracterización. De igual manera, la evidencia nos acerca un poco más a su entendimiento, como una parcialidad de importancia ritual, que a través de hallazgos como la ofrenda dentro de los espacios domésticos, nos permite vislumbrar la complejidad y continuidad de aquellos procesos fundamentales dentro de la cosmovisión mexica hasta los primeros años del periodo Virreinal.
Referencias
Battcock, Clementina y Claudia A. Gotta. 2011. "La resemantización de un espacio sagrado en la Nueva España: Cuepopan, de mojonera y escenario ritual". Cuicuilco (mayo-agosto): 131-156.
Battcock, Clementina. 2013. "Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuepopan-Tlaquechiuhca y Teopan de México-Tenochtitlan". Boletín Americanista. 66: 143-160.
_________. 2016. "Ritualidad, simbolismo y representación de un antiguo barrio de Tenochtitlan". Revista Scripta Ethnologica: 89-104. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/148/14849184005/ (Consultada el 15 de mayo de 2022).
Cervantes, Juan, Patricia Fournier y Margarita Carballal. 2007. "La cerámica del Posclásico en la Cuenca de México". La producción alfarera en el México antiguo V. México: INAH.
Charlton, Thomas, Patricia Fournier y Cynthia Otis. 2007. "La cerámica del periodo colonial temprano en la Cuenca de México. Permanencia y cambio en la cultura material". La producción alfarera en el México antiguo V. México: INAH.
Vetancurt, Agustín de. 1971. Teatro mexicano, descripción breve de los sucesos ejemplares históricos y religiosos del Nuevo Mundo de las Indias. México: Porrúa.
Aviso de privacidad
Derechos reservados ®.
® Colección Kerr. No. K532